Sanford Harmony : Un programa recomendable, para probar su adaptación al contexto español.

Hoy vengo con una recomendación en forma de programa de educación emocional, gratuito, para infantil y primaria, viene de los EE.UU donde está cogiendo fuerza su implementación, pero también está disponible todo su material en Español ( algo que está ocurriendo cada vez más también,con otros materiales de educación emocional provenientes de los estados unidos).

A nivel de investigación, ya ha pasado por varias evaluaciones, aquí podéis ver un resumen de las investigaciones hechas sobre su programa , pertenece a los programas «seleccionados» por su cierta calidad, por la organización CASEL.

¿Por que creo que pudiera adaptarse al contexto español?.

Varios factores me animan a ser optimista como son su gratuidad, sin barreras de lenguaje ( aunque seguro que haría falta una traducción literaria cultural al contexto nuestro). La formación del programa puede realizarse también de manera online, el apoyo que se ofrece a nivel de documentación, lecciones, actividades,…Está todo muy bien elaborado, pensado para un docente/practicante que quiere empezar a implementarlo sin tener que luego pasar horas y horas tratando de entenderlo, o llevarlo al terreno de su práctica ( organización, secuenciación, lecciones, actividades,…).

Otra cosa adecuada, es que el marco teórico está también llevado a nivel de la práctica/aula, el programa utiliza el modelo teórico de casel, de todas maneras como dice una practicante que admiro como Nancy Markowitz, estos marcos teóricos suelen estar a 30.000 pies de altura, y hay que llevarlos luego a nivel del aula.

Partiendo de una orientación general basada en la construcción de relaciones adecuadas, en todas las direcciones, la programación se articula alrededor de :

  • Inclusión y diversidad.
  • Empatia y pensamiento crítico.
  • Comunicación.
  • Resolución de problemas.
  • Relaciones entre compañeros.

Aparte de sus lecciones explícitas, el programa ha pensado en varias actividades/rutinas para implementar a lo largo del año académico, éstas son :

  • Normas grupales consensuadas por los mismos estudiantes( Harmony Goals).
  • Foros o círculos (Meet up).
  • Sistema de pares ( Buddy up).
  • Pequeñas actividades de conexión ( Divididas entre creación de grupo y comunidad, de colaboración, y basadas en conversaciones).

Estas prácticas diarias, lo interesante es que también pueden utilizarse, adaptarse, y personalizarse según conveniencia, por ejemplo utilizando los círculos con un mayor o menor enfoque restaurativo, según las prácticas restaurativas.

Tengo que decir que el sistema de pares, me parece algo novedoso y acertado a la vez, pongamos el ejemplo de la etapa de infantil donde un gran porcentaje de la elección de compañeros se basa en elecciones del mismo género. Con la introducción de este sistema de pares, rompemos esta inercia de manera intencional, y favorecemos esa inclusión y diversidad, objetivo del programa, y del sistema educativo, a mi modo de entenderlo.

Os recomiendo echar un vistazo a las bases teóricas de este sistema de pares, me parece muy interesante e instructivo, como practicantes en educación emocional.

Y aquí finalizo esta entrada, con la recomendación que os hago de echarle un vistazo, es un programa bastante completo, que deja pocas cosas al azar. Desde mi punto de vista, es importante ir conociendo el enfoque de distintos programas y propuestas, y sería mi consejo final como practicante y apasionado de la educación emocional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Creative Commons License
Except where otherwise noted, the content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.