Hay una línea de investigación creciente, en relación al concepto de «relación evolutiva», interesante por el hecho de querer «descomponer» el concepto de relación , por un lado algo muy abstracto, en componentes más reconocibles. Todo ello para ayudar a su operacionalización , y a efectos prácticos de una intervención, formación,…. En resumen para informar mejor de cara a la práctica y a la investigación.
Se está investigando sobre todo por el Search Institute , en el ámbito del trabajo con jóvenes, sea en el ámbito escolar formal o informal, comunitario,…Para comunicar esta investigación, han elegido, y me parece acertada , con el apoyo del Frameworks Institute , la metáfora de las raíces de una planta para ilustrar el efecto de las relaciones evolutivas en el desarrollo de una persona joven tipo.
En el documento que os enlazo, arriba, podéis ver el modelo desarrollado y las 20 acciones delimitadas, para apoyar los 5 elementos principales encontrados hasta ahora, como componentes de esas relaciones que apoyan el desarrollo integral :
- Demuestra preocupación.
- Ayúdame a crecer.
- Bríndame apoyo.
- Comparte el poder.
- Amplía las posibilidades.
Mediante la metáfora se quiere hacer incidencia en :
- Estas relaciones son multi-dimensionales, y serían los diferentes «nutrientes» necesarios para un desarrollo integral, que estas relaciones vendrían a aportar.
- Estas relaciones, como el cuidado hacia las plantas, puede hacerse de manera intencional, también hay una interacción con el contexto, el ambiente en donde esa planta se desarrolla. Y con la persona, en el caso de las relaciones.
- Las raíces serían el sistema de apoyo mediante el cual estas relaciones positivas fomentan y abonan el crecimiento.
Y para terminar esta entrada, decir también que estas relaciones son bidireccionales, son inclusivas, y representan una oportunidad de cara a la práctica. No pensemos sólo en el docente o el padre y la madre. Cualquier persona que tenga una relación personal , vocacional, o laboral con un joven, puede llegar a formar parte de ese sistema de apoyo adecuado y necesario para su desarrollo integral.
Algunos elementos contaminantes en el ambiente, para ese adecuado desarrollo son los prejuicios, discriminación, trauma, desigualdad,…Estas relaciones positivas promueven también la resiliencia necesaria para hacer frente a estos factores contaminantes.
Esta entrada está basada en una presentación online, a la cual asistí el otro dia, y me pareció un contenido de calidad para compartir también con vosotros, y de interés para practicantes.