Las Prácticas Restaurativas , son educación emocional.

Primer punto,…¿Qué son las prácticas restaurativas?. Y aunque el título de esta entrada pueda parecer algo muy obvio, he querido hacer esta reflexión para dar visibilidad a dos conceptos relacionados, pero que vienen un poco de distintas concepciones, que quiero acercar.

Desde mi punto de vista, lo más importante, de ellas es que es un enfoque para promover, y cultivar las relaciones, y quería compartir también con vosotros una frase que me impactó hace tiempo, relacionada.

» Lo que no se ha construido, no se puede reparar».

Segundo punto, forman parte de lo que entendemos por educación emocional, pero sería una estrategia o conjunto de prácticas, para la promoción de la convivencia, desde un enfoque preventivo y pro-activo.

¿Por que no las solemos asociar con educación emocional , y la prevención y mejora de la convivencia?.

De manera histórica, en España, no han tenido tanto alcance, difusión e implementación, como en Estados Unidos, Inglaterra, o latino-américa. Y para muestra una gráfica de consultas web asociadas con este término, respecto al de educación emocional ( veremos la comparativa de esas búsquedas en castellano y catalán, frente a las hechas en habla inglesa).

En España, una excepción viene un poco desde las Islas Baleares, donde desde hace unos años, las prácticas restaurativas forman parte de la estrategia adoptada para la promoción y la mejora de la convivencia, en centros educativos. En esta comunidad existe también, una de las pocas asociaciones también de prácticas restaurativas, a nivel nacional ( de la que formo parte también con orgullo). Un poco, y a partir de un proyecto pionero Comenius Regio, del año 2011, que significó un «salto» en su introducción en España, y desde entonces han seguido trabajando en su difusión e implementación.

Ver, por ejemplo, un apartado con recursos relacionados de prácticas restaurativas, del Instituto para la Convivencia y el Éxito Escolar, de las Islas Baleares ( recursos en catalán, en su mayoría).

En esta comunidad las prácticas restaurativas, han formado parte de buenas prácticas de convivencia, y como parte de la necesaria educación emocional. También comentar que esta comunidad, es pionera también, con un decreto donde de manera explícita se reconoce el derecho a la educación emocional, de todo su alumnado ( ver documento adjunto, en catalán).

Quería compartir también un vídeo donde se explica la filosofía de enfoque en la construcción de relaciones, con la estrategia de los círculos restaurativos ( una práctica restaurativa concreta). Documento en inglés, traducido al Catalán.

¿Qué dice la investigación sobre prácticas restaurativas?. Consejo del practicante informado.

Pregunta necesaria, ante cualquier práctica educativa, que queramos evaluar, adoptar, difundir,…En cuestión de investigación, también aún es menor la que se ha llevado a cabo, de momento, con las prácticas restaurativas. Pudiéramos decir, que es un enfoque prometedor, pero que se necesita aun más investigación, y debemos ser cautos. Sería un enfoque a nivel de centro.

Los resultados del estudio tal vez, de mayor calidad realizado hasta ahora, son mixtos. Pero yo abogaría para tomarlos como un trabajo en curso, y seguir en su investigación. De todas maneras, son varias las investigaciones en curso, que se están realizando ahora mismo, que nos podrán en breve también, seguir arrojando más información, al respecto.

Teniendo en cuenta que una de las bases de este enfoque es en el cultivo de buenas relaciones entre el profesorado-alumnado, este elemento tiene ya ciertas evidencias de ser un factor clave, en la construcción de un adecuado clima escolar. Aunque es una área también, donde se está avanzando, en la concreción de esos componentes, que conforman esas «relaciones».

Mi consejo sería, que conocieras un poco del enfoque y filosofía, de estas prácticas, experimentaras también algunas de sus prácticas concretas como el formato de círculo de diálogo y su turno de palabra, o la adopción de dinámicas y juegos también, para la cohesión grupal. Y también, que llegaras a hacer la conexión con todo lo que sabemos y conocemos sobre educación emocional, que sería otro de los retos pendientes, para ponerlas también en el contexto adecuado. Aquí un enlace también a experiencias de un número especial sobre prácticas restaurativas, de la revista Convives .

La idea es pasar de un enfoque basado en Convivencia como plan de emergencia, haciendo la metáfora :

Convivencia como plan de emergencia= Pirámide inversa

A un modelo preventivo, pro-activo y planificado, como en la siguiente imagen :

Pirámide de convivencia = Modelo preventivo, pro-activo, y planificado

Para ello, también deberemos de integrar nuestra «apuesta» particular por las prácticas restaurativas, dentro de un modelo integrado de educación emocional, y teniendo en cuenta también, premisas que ya la investigación en educación emocional nos indica a tener en cuenta.

También quería hacer un llamamiento a la comunidad investigadora, y de practicantes, en educación emocional, a tenerlas también mas en cuenta a nivel de programas, formación, investigación y divulgación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una idea sobre “Las Prácticas Restaurativas , son educación emocional.”

Creative Commons License
Except where otherwise noted, the content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.