Esta entrada está inspirada en una, en la misma idea de Lorea Martinez , una gran profesional de la educación emocional, que os recomiendo seguir. Voy a hacer una síntesis de ella, y añadiré alguna otra idea más. Todo con el objetivo de ayudar tanto a educadores, a no dejar de lado la educación emocional, en las tareas que puedan estar mandando para casa a sus alumnos, como a padres y madres en estos días donde será imposible «confinar» nuestras emociones.
Primero, quería hacer la reflexión, que esto es un ejercicio de responsabilidad individual, y por un bien común. Estos valores, bien interiorizados,deberían ya despejar cualquier duda y reticencia, a la hora de seguir todas las recomendaciones, y empezar a aceptar la situación. Nuestras competencias emocionales, van a ser puestas a prueba, y casi la primera de ellas, va a ser no dejarse llevar por el miedo, para poder pensar con claridad, organizarnos, y tomar buenas decisiones para nosotros, nuestras familias, o nuestros alumnos.
Para ello, Lorea en su artículo, y de manera acertada nos propone hacer una pequeña comprobación emocional ( un siempre recomendable ejercicio):
¿Que estoy sintiendo?. Y veamos algunos ejemplos :
- (1)¿Es agitación, por todas las noticias que estoy leyendo?.
- (2)¿Estoy un poco apesadumbrado, por las perspectivas de todo lo que veo a mi alrededor?.
- (3)¿Estoy un poco ansioso, porque no se si podré hacer frente a la situación?.
Es bueno recordad que tenemos un sesgo de negatividad, en nuestro «sistema operativo» ( cerebro), por lo que, en ocasiones, y de manera consciente, hay que hacer alguna «adaptación» para contrarrestar este efecto, y de manera intencionada resaltar también aspectos positivos de una situación. Os comparto un artículo de interés, para fomentar las emociones positivas en casa, de otra recomendada profesional.
La regulación emocional, nos permitirá también gestionar estas emociones, y situación, de la manera más adaptativa posible, con algunas estrategias como :
- Respiración, evitación, distracción, el humor, meditación, visualización, cambiar la evaluación de la situación,…
Veamos una aplicación de esto, siguiendo con los ejemplos anteriores :
- (1) Agitado / Evitación : Dejar de leer/escuchar por un tiempo, todo lo que se va añadiendo puede ayudar a bajar la intensidad de este sentimiento.
- (2) Apesadumbrado/Cambiar la evaluación : No lo tiñas todo de negro, todo tiene sus matices, siendo conscientes de esto, seguro que habrá alguna manera de sobrellevar la situación.
- (3) Ansiedad/Respiración : Haz unas respiraciones conscientes, tomándote una pausa, por alrededor de 3 minutos, con la idea de calmarte un poco.
No olvidemos tampoco que las emociones se contagian, por ello la importancia añadida del ejercicio de comprobación emocional, para investigar sobre nuestro estado emocional, y evaluar sus desencadenantes.
Un buen ejercicio que se puede añadir, en este sentido es esta actividad ( a partir de primaria, diríamos), basada en el medidor emocional, del programa RULER .
Esta otra lección , sobre la importancia de las emociones en las relaciones, me parece muy adecuada, por el contexto del ejercicio, para edades comprendidas entre 11/12 años, y en adelante. Todo este programa, Construye T , es un recurso muy recomendable para explorar lecciones sobre educación emocional ( aplicable a primaria algunas lecciones generales, y para cursos superiores las demás).
Lorea, de manera acertada también, nos hace la recomendación de no perder el foco en contenido relacionado con la educación emocional, en las tareas que como educadores, podamos estar mandando para casa, de manera remota, a nuestros alumnos, aunque nuestra idea inicial sea enfocarnos en el ámbito académico, de una área concreta.
Aquí va la lista de sus recomendaciones, para facilitaros vuestro trabajo y poder complementar también, tareas con un enfoque en las competencias emocionales :
- Introduce preguntas elicitadoras de contenido socioemocional, a los alumnos, a modo de empezar sus tareas. Que puedan contestar tanto en la plataforma de e-learning elegida, como simplemente en un documento en su ordenador. Ejemplos de preguntas : ¿Algo que tengas expectativas de realizar hoy?. ¿Un objetivo que tengas para aprovechar esta situación, en positivo?. ¿ Puedes ponerte en piel de otros colectivos, que pueden estar pasando por esta situación con menos comodidades que tu?.
- Comparte un mensaje personal, de esperanza y apoyo, en la mañana con tus alumnos. Puedes hacer un vídeo, conectar en vivo, grabar sólo la voz,…La idea es empatizar también con su situación, mostrarles tu apoyo, y compartir un poco tu experiencia también, para que vean que es una situación compartida, por muchos.
- Elige lecturas, con un componente socioemocional, entre las propuestas de tareas.
- Promueve también, que tus alumnos celebren de alguna manera, lo que van llevando a cabo. Es una manera de promover también el enfoque creativo, y positivo, de esta situación.
- Dales ideas, para que también puedan gastar energía haciendo ejercicio desde casa, promoviendo hábitos saludables. También adaptando la práctica de algún deporte, a esta situación, o mediante juegos también. No podemos olvidar los efectos beneficiosos de la práctica regular de ejercicio, y la incidencia en su desarrollo integral.
- Si sueles trabajar la educación emocional, de alguna manera, con tus alumnos. Incluye recordatorios, actividades,…relacionadas con ese material, para favorecer su consolidación.
- Una idea para los más pequeños( etapa de infantil), que igual están echando de menos a sus compañeros, y no saben bien el motivo de ello : – Sugiere a los padres, que les expliquen a sus hijos, a su manera el origen y motivo de esta situación, y luego se puede grabar un vídeo con las propias explicaciones ( de los más pequeños, en este caso), y ser visualizado por sus compañeros. Aquí os dejo también un excelente cuento infantil para compartir con nuestros pequeños, sobre el coronavirus.
- Mantén la comunicación abierta, en la medida de lo posible, tanto con alumnos como con padres, en lo que puedan necesitar.
- Promueve actividades que puedan facilitar el estado de flujo, entre el alumnado, como la lectura. Explica el estado de flujo, como píldora formativa también.
Una buena actividad de regulación emocional, en forma de respiración consciente, para introducir sería esta (parte teórica), y se puede recomendar este pequeño vídeo para realizar una práctica guiada, a modo de pausa de atención plena de 3 minutos.
Después podemos promover también, como ejercicio, hacer cualquier actividad en modo S.O.D.A ( Si Observas Desconectas el Automatismo), como pudiera ser lavarse los dientes, ducharse, comer,…
A veces, queremos promover la empatia de nuestro alumnado/hijos hacia otros colectivos, pero pudiéramos estar olvidando reforzar esta competencia en el núcleo familiar, donde por procesos de habituación, a veces desconectamos afectivamente de nuestros allegados más cercanos. Esta actividad, puede ser una idea interesante, para realizar en este sentido.
¿Queréis ofrecer otra actividad sobre empatia, también, de manera instructiva y divertida a la vez?. Veamos :
- (1) Podemos visionar este vídeo , «Las Gafas de la Empatia» .
- (2) Si tenemos algunas gafas de plástico, de broma, por casa ( de alguna fiesta, disfraz,…). Las utilizamos para emular ser nuestras propias Gafas de la Empatia.
- (3) Es el momento de que cada persona, poniéndose las gafas, comente una situación reciente donde se ha puesto en la perspectiva del otro ( empatia cognitiva), y ha sentido también en la piel del otro ( empatia emocional). Algunas preguntas para la reflexión sobre la actividad : ¿Que sucedió/hiciste/pensaste, en reacción a sentir empatia?. ¿Cómo reaccionó la otra persona, ante tu conexión emocional con ella?. ¿Que componentes favorecieron esa reacción empática? ( Por ejemplo que era un conocido, que es parte de mi trabajo, que escuché activamente,…).
Otros recursos online :
- Instructivo vídeo sobre Asertividad , de Laura Rojas Marcos.
- Vídeo sobre estilos de comunicación, presentados de forma amena, de la mano de Everis.
- Vídeo sobre la técnica del Sándwich, para expresar desacuerdo o desagrado, de Neus Perona.
- Artículo de interés, sobre la técnica de los mensajes yo , de Jésus C. Hernández.
- Juego online, para adolescentes ( a partir de 11 años) , para la prevención del ciberacoso y el acoso físico. De Maite Garaigordobil y equipo.
- Artículo de interés, sobre los neuromitos.
En educación emocional, no hay recetas mágicas, se trata de tener en cuenta un conjunto de principios, y de ir desarrollando y practicando ciertas competencias emocionales. Con esta entrada, un poco, he querido ofrecer una pincelada de varias cosas que podemos ir teniendo en cuenta, y practicar también en el entorno familiar, de manera individual, o con nuestros alumnos.
De manera habitual, no se ha promovido el cuidado emocional, como algo básico, así como se ha hecho con el cuidado físico. Esta recomendada charla de Guy Winch, nos ilustra el caso de la necesidad de practicar primeros auxilios emocionales, para nuestra salud mental.
En el ámbito familiar por ejemplo, se tienen indicios de que un estilo parental que combina por igual afecto y control ( entendido como límites, y de manera positiva, y beneficiosa para el desarrollo de nuestros hijos), sería una guía de actuación válida.
En el ámbito docente, un estilo parecido con afecto y apoyo ( en vez de control, en este caso), sería también otra guía válida, para establecer el clima relacional adecuado.
Después el ser modelos para ellos (hijos y alumnos), en el modelado de esas competencias emocionales, tal entrenadores emocionales, puede ser otra buena referencia de actuación.
Y si añadimos a todo ello, comunicación efectiva y afectiva, más la necesaria organización, podemos esbozar en su conjunto unas reglas generales. Que se tienen también que conjuntar con el nivel de autoconciencia emocional, para ir ajustando el modelo, y el resultado «real» que resulte también de nuestra competencia en regulación emocional. Todo esto, es una simplificación, a modo de idea, para poder explicar un poco las relaciones de varios factores ( no es un modelo científico).
Un mensaje final para no agobiarse, dirigido de manera especial para las familias, también es educación emocional, en estos días el simple hecho de poder ejercitar simplemente la escucha activa, y dedicar tiempo compartiendo con nuestros seres queridos. Pongamos que sólo nos proponemos ( o proponemos) un reto #QuédateEnCasa de escucha activa, pues perfecto. Pequeños objetivos asumibles, reforzarán también nuestra confianza poco a poco, en esta área de conocimiento.
Quedo a vuestra disposición , para en estos días que nos esperan , podéis contactarme si queréis alguna orientación adicional para no dejar de lado, la educación emocional en vuestras tareas #QuédateEnCasa para vuestros alumnos o hijos ( Dudas, sugerencias, experiencias, ideas,…). Os atenderé mediante redes sociales, correo electrónico, o whatsapp. Y os invito también a hacerme llegar o compartir vosotros recursos adicionales, en esta misma línea. Invito también a otros profesionales de la educación emocional, a recoger el guante de esta entrada ( como hice con la entrada de Lorea), y aportar su granito de arena, con lo que pudiéramos ir creando una serie de entradas con la misma finalidad, con distintos recursos.
Actualizo la entrada con nuevas aportaciones, de distintos profesionales :
- Atención plena o mindfulness : Fernado Tobías está facilitando de manera gratuita, via Facebook Live e Instagram, un taller de atención plena en la cuarentena . Propuesta de audios de atención plena, basados en compasión . Via la asociación Palma Compasiva . Mindfulness para niños, es la propuesta solidaria también de Belén Colomina y equipo , a diario a las 19:00 , y los martes a las 18:30, desde la cuenta de Instagram de Petit Bambou . Aquí Belén , nos regala también una recomendable meditación guiada sobre la calma.
- Inteligencia emocional : Talento balear de nuevo, con Fábrica de Valientes , están preparando un campus online sobre inteligencia emocional, para distintas edades. La recomendada escritora y psicóloga Begoña Ibarrola , ha puesto toda una colección de cuentos sobre emociones, dirigido a público infantil y juvenil , a coste O , en versión Kindle . Oportunidad de asistir a un webinar online ( en Inglés) el próximo Jueves 27/3, de la mano de Marc Brackett , os recomiendo inscribiros al menos, para poder recibir la posterior grabación, si no llegáis a participar en directo. Os podéis inscribiros aquí . Una simple y a la vez difícil práctica sería responder a esta pregunta, entrada en catalán, de otra profesional como Ana Mari Madrid , desde su recomendado blog
- Prácticas Restaurativas : Me han comentado algunos docentes, compañeros de la Asociación de Prácticas Restaurativas , que se están aventurando a hacer círculos de diálogo, en modo online. Hoy en dia, tenemos soluciones tecnológicas para posibilitar también estas reuniones virtuales grupales para fomentar la cohesión, y mantener las buenas relaciones, y es una buena idea el hacerlo.
- Psicología positiva : La recomendada profesional Marisa Salanova , está también grabando unos vídeos en su canal youtube de interés, al respecto. En este nos acerca la técnica del Best Possible Self, basada en evidencias.
- Bienestar : Rincón de recursos de bienestar, para esta situación de confinamiento,de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar.
- Recomendaciones generales para gestionar las emociones, en esta situación, de distintos organismos : Del Gobierno Balear ( Catalán) . Artículo en prensa con las recomendaciones de los Colegios Profesionales de Psicología de España. Recomendada propuesta también, del equipo de conversaciones emocionales ( Merce Roura , David Carulla , Juan Pedro Sánchez , ) con este vídeo. Aportación también de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar, de la que soy miembro también , con este vídeo de Rafael Bisquerra , y Lucas Malaisi .
- Un recurso especial de Mar Cortina , este Kit de emergencias para familias en duelo.
Os recuerdo este mensaje también, válido para las Islas Baleares, no lo se para otras comunidades autónomas o países ahora mismo :