Procesos psicológicos asociados a la educación emocional (1) : Habituación/Piloto automático.

Vamos a empezar hablando de la Habituación, que seria cuando ya nos familiarizamos con un estímulo, y la exposición a este no nos provoca la misma reacción o respuesta, tal vez, en grado o intensidad. Tiene su lógica, en cuanto a adaptación al medio. Pero vamos a empezar a construir un caso práctico alrededor de este proceso :

Habituación del empleado frente a novedad del cliente : Un caso práctico.

Girando y en contraposición, si lo aplicamos al caso práctico de un hotel, de alguna manera se sucede de manera constante :

  • Una habituación, en forma de procesos, por parte del empleado.
  • Una novedad, en forma de vivencia única, por parte del cliente.

Creo que es muy importante tener esto en cuenta, porque como empleados se nos olvida a veces, la realidad tan distinta, de ambas experiencias.

Ambas realidades son complementarias, ya que lo predecible de nuestros procesos, por ejemplo, ayuda a construir la lógica de la vivencia del cliente, y les ofrece también seguridad frente a su vivencia de novedad.

Pongamos el ejemplo, ver ya de lejos el mostrador de recepción, y alguien detrás de este, cuando está llegando un cliente, después de todo el viaje que lleva detrás, le ofrece seguridad, y la información que ha concluido con éxito parte de esa vivencia.

Aunque esto encierra otro reto también, que ante procesos también donde el cliente está muy familiarizados con ellos, debemos ofrecer también un efecto de novedad, distinción,…

La pregunta de este caso práctico seria :

¿Cómo podemos acercarnos más a la experiencia que está viviendo el cliente, y por otro lado, minimizar nuestro sesgo de habituación, en un proceso tipo de un hotel?.

Seguiremos hablando ahora del piloto automático , que es otro proceso relacionado con el de habituación. ¿Os acordáis cuando estabais aprendiendo por primera vez, de pequeños, a montar en bicicleta?. Parecía algo tan difícil y complejo. Y después con la práctica, y años de experiencia,…pues los pies iban solos, y vuestra cabeza podía incluso ocuparse de otros asuntos, mientras paseabas en bicicleta.

También tiene su lógica de conservación de recursos, la progresiva automatización de procesos, que llegamos a realizar después, de manera casi automática e inconsciente.

¿No os ha pasado de llegar o volver del trabajo, sin casi daros cuenta?. Ni del camino tomado. ¿Os habéis duchado por la mañana, cepillado los dientes, e incluso desayunado, sin apenas daros cuenta?.

Son ejemplos, del peligro también, que puede encerrar este proceso, porque este modo de «piloto automático» viene acompañado de cierta desconexión con la vivencia. Y relacionado con el proceso de habituación, que hemos visto antes. ¿Tratáis casi mejor a un recién conocido, que algún familiar cercano?. Seria un ejemplo casi drástico, pero real, de este efecto, y como también podemos casi entrar en piloto automático en nuestras relaciones más cercanas.

Cuando solemos estar en piloto automático, casi tampoco somos conscientes de que nuestra mente anda «divagando» con otras cosas, y por ejemplo por la mañana, mientras nos duchamos, arreglamos, y desayunamos, podemos estar «anticipando» el contenido y posibles escenarios de esa reunión, o entrevista, que nos tiene intranquilos.

Para «adaptar», un poco nuestro sistema operativo frente a esto, yo os recomiendo hacer alguna actividad, que en honor al departamento de bares, llamaremos S.O.D.A. Vocablo que aprendí de Daniel Siegel .

Es el acrónimo de Si Observas Desconectas el Automatismo = S.O.D.A

Se trata, de manera sencilla pero difícil a la vez, de hacer cualquier actividad, prestando atención a ella, cual fuera la primera vez que la realizamos. Ser conscientes, de nuestra consciencia realizando la actividad. Aunque también, ocurra, que somos conscientes de que empezamos a divagar mientras realizamos una actividad. Y si esto ocurre, solo debemos volver a enfocar nuestra atención en la actividad que estamos desarrollando.

Os propongo 2 modalidades de tomarnos la SODA, para practicar como propuesta de actividad :

  1. Un ejercicio sencillo de SODA, con esta pausa SODA guiada, de 3 minutos.
  2. Probar con cualquier actividad cotidiana, que tengáis casi automatizada, y en la cual vuestra mente, suele divagar de manera habitual ( ducha, cepillado de dientes, fregar los platos,…).

Creative Commons License
Except where otherwise noted, the content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.