Se basan en el estudio científico de las virtudes humanas.
El concepto de virtud es un poco abstracto, por eso se propuso el de fortalezas, refiriéndose a la manifestación psicológica de la virtud.
Los últimos estudios dan mayor soporte a una organización interna de estas fortalezas en 4 categorías:
Interpersonales, Emocionales, Intelectuales, y de Compostura.
La propuesta de actividad de este tema es :
Puestos a pensar, si dedicáramos un poco a conocer estas fortalezas ( puntos fuertes), y a promoverlas en nuestra vida, …¿No seria una propuesta interesante?.
Os puedo comentar que la fortaleza que apareció la más destacable, al realizar yo el cuestionario fue el amor por el aprendizaje ( entre otras), algo que ha sido siempre central en mi vida, sea través de aprendizaje formal o informal. Y también, me dedico en parte a ello ( este año he podido acometer una reducción de jornada en mi empleo en el sector hotelero, para poderlo combinar con mi pasión por la educación emocional), así que nada, os invito a realizar el cuestionario, como actividad de autoconocimiento.
Mediante la práctica, estas fortalezas se pueden entrenar y potenciar.
Imagen con mi fortaleza principal
Hay que dejar también claro, que se entiende que podemos hablar de poseer una fortaleza, cuando es en un grado suficiente para ser mostrada en actos y comportamientos.
Aplicaciones de las fortalezas a las organizaciones :
Desde otra perspectiva más organizacional, Park y Peterson (2006) analizan las virtudes organizacionales entendidas como las características éticas y morales que forman parte de su cultura, identificando 5 fortalezas. Las organizaciones que cultivan dichas fortalezas inspiran a sus miembros a ser más de lo que son, y encontrar sus puntos fuertes y fortalezas inactivas que pueden potenciarse.
Estas serían :