La respuesta a emociones positivas como la alegría o la esperanza puede ser más ambigua e inespecífica. Nos centraremos en aquellas emociones positivas que son más frecuentemente experimentadas en la vida diaria, y cuyo estudio ha generado más investigación (Fredrickson,2013) :
Efectos de las emociones positivas :
En 1998, la psicóloga Barbara Fredrickson aborda por primera vez el tema de las emociones positivas desde un modelo teórico y de manera separada de las emociones negativas. Esta autora desarrolla la teoría de la ampliación y construcción ( Fredrickson, 1998,2001), y su conclusión es contundente, las emociones positivas no son lo contrario que las negativas, van mucho más allá.
La teoría propuesta por Fredrickson defiende que las emociones positivas se vinculan a una ampliación de posibilidades de la atención, la cognición y la acción, y a la optimización de los recursos físicos, intelectuales, psicológicos y sociales de la persona. Por lo tanto tienen un importante rol en la vida a todos los niveles ya que, aunque las emociones sean breves y transitorias, los recursos personales generados son duraderos, y permanecen en el tiempo produciendo procesos dinámicos más prolongados.
Las emociones positivas son un antecedente también de la construcción de la Resiliencia, el concepto que vimos antes.
Efectos de las emociones positivas en los trabajadores y en la organización :
Una de las relaciones más interesantes a nivel organizacional es la que se da entre emociones positivas y desempeño. Sabemos que las emociones positivas se relacionan con la perseverancia y el mantenimiento del esfuerzo a medio y largo plazo (Folkman y Moskowitz,2000). También ha sido mostrada la relación entre emociones positivas y motivación ( Van Roekel et al.,2018).
En algunos estudios se ha visto también, que el uso del humor por parte de los líderes afecta al Engagement, el desempeño y los comportamientos de ciudadanía de los trabajadores, a través de la aparición de emociones positivas.
La relación de emociones positivas con el desempeño también se ha estudiado en los casos en que el trabajador entra en contacto con clientes o usuarios. La calidad de la relación trabajador-usuario se relaciona con la calidad de servicio y con la satisfacción del usuario, y su lealtad con la organización.
Propuesta de actividad :
Reflexiona sobre los efectos descritos de las emociones positivas en una organización,…¿Puedes corroborar desde tu experiencia laboral, estos efectos?. ¿Cuál es tu experiencia y punto de vista?.