El bienestar subjetivo ( felicidad).

La felicidad, pudiera ser una de las palabras más recurrentes en diferentes ámbitos, pero…¿Sabemos a que nos referimos?. Felicidad y bienestar son 2 términos que suelen utilizarse indistintamente pare referirse a la misma cosa.

La investigación científica ha preferido utilizar el segundo término, frente a la grandilocuencia que tiene implícita la palabra felicidad. El Diccionario de la Real Academia (RAE) define el bienestar como el “conjunto de las cosas necesarias para vivir bien” (primera acepción); “vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad”; y “estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica”.

Primero debemos hacer una distinción entre el bienestar objetivo y el subjetivo. El primero tiene entre sus vertientes el bienestar material (economía, desarrollo tecnológico, confort), el social (derechos humanos, libertades, democracia, servicios sociales, etc.) y el físico (salud, alimentación, actividad física…). Y es precisamente la segunda rama, la subjetiva, la que resulta más atractiva e interesante desde el punto de vista científico.

Bienestar emocional –o subjetivo– es la expresión más apropiada para referirse a la felicidad, porque “la felicidad y el bienestar son al final estados interiores, y lo que deseamos en esta vida son estados interiores que nos permitan tomar conciencia sobre nuestro bienestar”. El bienestar emocional es el “grado en que una persona juzga favorablemente la calidad global de su vida”.

Flor de Benicia ( Bienestar y ciencia). Concepto del Profesor Bisquerra.

El bienestar profesional también tiene un peso importante, ya que todos pasamos la mayor parte de nuestras vidas en el trabajo, que además de sueldo significa autorrealización y autosatisfacción .

Del bienestar subjetivo existen además dos vertientes: el bienestar emocional y el psicológico. El primero vendría dado por los sentidos y el placer (hedónico), mientras que el segundo (eudemónico) tiene una concepción más aristotélica, para el desarrollo armónico del potencial humano. Un equilibrio entre todos estos ‘bienestares’, posiblemente, garantizaría la felicidad.

Contenido extraído de esta entrevista al Profesor Bisquerra. Y es recomendable también, este libro suyo sobre cuestiones sobre el bienestar.

Otra aclaración final, dado que los estados emocionales fluctúan, a lo largo del tiempo, conviene distinguir una dimensión evaluativa y otra experiencial. La dimensión evaluativa incluye juicios globales ( la vida en general), mientras que la dimensión experiencial se refiere al aquí y ahora ( cómo me siento en este momento). Aunque tengan cierta relación, no hay que confundir estos criterios y dimensiones.

La hipótesis del trabajador feliz y productivo :

Esta hipótesis viene a teorizar que los trabajadores que son más felices en el trabajo ( presentan mayor satisfacción laboral, más bienestar psicológico, mayor afecto positivo,…), serán más productivos ( mejor desempeño) que aquellos que son menos felices.

Los estudios clásicos sobre este tema señalan una correlación positiva y significativa entre felicidad y productividad ( aunque estamos hablando de correlaciones entre 0,14 y 0,31, no muy altas según los estándares científicos).

Se han encontrado algunos aspectos que modulan esta relación, por ejemplo la satisfacción laboral se relaciona positivamente con el desempeño laboral, pero modulado por el bienestar subjetivo en el trabajo.

Y se han encontrado también mayores evidencias para esta hipótesis cuando los estudios tienen en cuenta el nivel colectivo ( el equipo feliz o la organización feliz), y no tanto el nivel individual ( el empleado feliz).

Se ha encontrado que cuando los grupos son felices (con más emociones positivas colectivas), son más productivos. Un mecanismo que explicaria esto sería que las emociones positivas generan recursos sociales en el grupo ( Por ejemplo, mejora de la cohesión y coordinación dentro del grupo, el trabajo en equipo y el clima de apoyo entre compañeros).

Propuesta de actividad :

  1. Realizar este cuestionario online ( 5 preguntas), de la escala de satisfacción con la vida. Puede realizarse incluso sin conexión a internet.
  2. Reflexionar sobre nuestra vida, y responder a : ¿Que significa para mi «tener tiempo»?. ¿Para qué quiero el tiempo?. ¿ Qué hago con el tiempo que tengo?. ¿Qué haría si tuviera más tiempo?. ¿Qué me impide hacer las cosas que quiero hacer?. ¿De qué manera tus respuestas anteriores te acercan al tipo de persona que quieres ser?.
Creative Commons License
Except where otherwise noted, the content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.